miércoles, 10 de junio de 2009



El conductismo se desarrolla principalmente a comienzos del siglo XX, esta teoría se centra en la conducta observable, su máximo representante fue el Psicólogo estadounidense John B. Watson el cual no negaba la existencia de experiencias internas y emociones pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas pues eran imposibles de observar descartando la introspección y cualquier otro método mentalista. “La Psicología de la verdad” le valió ser considerado el precursor de esta corriente.
Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos de manera que se tornara “un rama experimental pura” y objetiva de las ciencias naturales. El estudio conductista lo hizo formular una teoría conocida como estimulo-respuesta en la cual todas las formas complejas de la conducta como las emociones entre otras son estudiadas como algo que se puede estudiar y medir a esta concepción se le denomina como conductismo clásico cuyo objetivo primordial es demostrar un conjunto de fenómenos que eran considerados campos de la psicología introspectiva, pensamientos imágenes y emociones que podían ser explicadas en términos de un estimulo y una respuesta





Skinner desarrollo el conductismo radical o conductismo operante; Skinner estaba de acuerdo con Watson en que la psicología es el estudio de conductas observables en individuos interactuando con el ambiente y consideraba que los procesos internos debían estudiarse mediante los procesos científicos usuales. Los objetivos del conductismo operante son la investigación análisis de las relaciones y principios entre los hechos ambientales y las conductas de los organismos.
Skinner y colaboradores en los años treinta desarrollaron diversos experimentos con el propósito de especificar la relación entre la adquisición de comportamientos y hechos reforzadores, este paradigma se ha convertido en un esquema fundamental de la psicología comparada y fisiológica es una clave para explicar aprendizajes complejos así mismo es aplicable a cualquier tipo de respuesta porque cada uno de ellos pude ser seguido de un refuerzo. Skinner estudio las principales respuestas humanas buscando los hechos reforzadores que generaban su mantenimiento o consolidación. 4 Aquí nos encontramos la principal diferencia con el condicionamiento clásico ya que solo existe un estimulo que manipula y prepara una respuesta a diferencia del operante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo buscando los reforzadores necesarios.